“Habla de su apariencia, mina su autoestima y ataca”: ISD llama la atención sobre la violencia contra las mujeres

Publicado en 27 de agosto de 2020
Tendedero temático instalado en Anita explica los distintos tipos de violencia: Alerta

Renata Moura

Periodista

J. tenía alrededor de 20 años cuando pensó que iba a morir delante de sus hijos. 

Fueron cinco años de terror y agresión a manos y palabras de su entonces pareja.

“Una violencia que te ataca incluso como madre, que te ataca en esencia”, dice. “Mucha gente piensa que no serán víctimas. Pero podría serlo. Ya salí de casa en una camioneta con mis hijos pequeños, para escapar. Para no morir. Así que apoyen, traten de hablar y en ningún momento juzguen a nadie que esté pasando por esto”. 

La declaración fue una de las compartidas la mañana de este jueves (27) en el Centro de Educación e Investigación en Salud Anita Garibaldi, del Instituto Santos Dumont (ISD), en una acción realizada por preceptores y residentes de psicología y servicios sociales de la Anita.

La acción es parte de la campaña. #AgustLila, cual alerta a la población sobre la importancia de prevenir y combatir la violencia contra las mujeres. 

Violencia

Mujeres y hombres que se encontraban en la 'sala de espera' para recibir atención en las clínicas de Anita fueron invitados a participar del debate y compartir sentimientos y experiencias vividas o presenciadas en torno a diferentes tipos de violencia.

La acción se llevó a cabo bajo las carpas que se convirtieron en sala de espera abierta a los usuarios durante la pandemia, como prevención contra el nuevo coronavirus. 

En el lugar se exhibió un tendedero con extractos de informes y explicaciones sobre el tema que llamó la atención de los espectadores. 

Fue evidente la violencia familiar, física, institucional, moral, psicológica y doméstica.

Allí, colgadas al aire libre, las violencias que son cotidianas para muchas mujeres –y que pueden pasar desapercibidas– fueron ejemplificadas y explicadas una a una, en medio de relatos de quienes las escucharon y lloraron al recordar que ellas también fueron víctimas.

“Muchas veces el marido no deja trabajar a su mujer y ella piensa: ¿qué voy a hacer sin él?”, observó uno de los participantes. J. concluyó, basándose en el terror que sufrió y del que dice estar libre: 

“No vivimos así porque queramos. Pero cuando nos levantamos del sufrimiento nos levantamos fuertes. De las cenizas, como un fénix”.

"Pero necesitamos ayuda".

Usuarios de Anita participaron del debate y compartieron experiencias

Ciclo de violencia

Conocer el ciclo de violencia para identificar si se es parte de él o para brindar apoyo a quienes lo necesitan es fundamental, explicaron las trabajadoras sociales residentes del ISD Anna Beatriz Valentim, Ciria Germano y Juciara Souza. 

El ciclo de violencia, explican, tiene tres fases principales. El primero se llama “aumento de tensión”, que es cuando el agresor se irrita por cosas sencillas del hogar. 

“La comida que no está cocinada, la casa que no está ordenada”, todo se convierte en motivo de pelea. En esta etapa también es común que las mujeres sean humilladas. 

"Habla de su apariencia, socava su autoestima, la aleja del círculo social, de los amigos, de la familia". La segunda fase es el ataque, el acto de violencia que toma forma. Puede haber patadas, empujones, bofetadas, pero no sólo eso. Los ataques ocurren por diferentes medios y no siempre afectan solo a la piel. No siempre dejan marcas evidentes en los ojos de quienes pasan o viven. 

“¿Cómo demostramos que el dolor en el cuerpo también impregna el alma?” pregunta el psicólogo residente Giovanni Sampaio. “El dolor que a veces se ve mucho más en el cuerpo, en la marca morada que queda, también está en la mente, en las palabras, en las malas palabras, y es importante que nos cuiden”.

La tercera fase del ciclo es la llamada “luna de miel”, en la que el hombre promete que cambiará, que nunca más volverá a hacer eso. Él jura amor. Y todo empieza de nuevo.

Residentes y preceptores de psicología y servicios sociales del ISD: “Es necesario identificar el ciclo de la violencia – conocer, desmitificar y actuar”

Alexandra Lima, trabajadora social y una de las preceptoras del Instituto a cargo del proyecto ISD Making Rights, que atiende a niños, adolescentes, mujeres y mujeres trans víctimas de violencia sexual, también llama la atención sobre este tipo de violencia, que se manifiesta no sólo cuando una mujer es obligada a mantener una relación sexual basada en violencia física o amenazas. Impedir que una mujer tome anticonceptivos, determinar cuándo tendrá o no un hijo son algunos de los muchos aspectos que puede asumir. 

La importancia de acoger y apoyar a las víctimas es enorme, afirma Alexandra. También es necesario saber que cada mujer tendrá su propio tiempo para actuar. 

No importa qué tipo de violencia sufra, es diferente decir, señala Alexandra: “Cuando estés lista, estaré aquí para ayudarte”. 

Consulte la infografía a continuación para conocer las cifras de violencia y (en la segunda página) cómo denunciarla:

 
 

*Participó en la planificación y realización de la actividad en ISD:
Alane Silveira da Silva – Psicóloga Residente;
Ana Patrícia Santos Dias – Psicóloga Residente;
Anna Beatriz Valentim de Souza – Trabajadora Social Residente;
Arilene Lisboa Araújo – Asistente Social Residente;
Camila Rodrigues Bezerra Madruga – Psicóloga Residente;
Ciria Dayanny Germano Meira – Trabajadora Social Residente;
Giovanni Sampaio Queiroz – Psicólogo Residente;
Juciara Gomes de Matos Souza – Trabajadora Social Residente.
Preceptores de referencia:
Alexandra Silva de Lima – Trabajadora Social;
Carla Glenda Souza da Silva – Psicóloga

Texto:  Renata Moura / Periodista / Ascom – ISD

Fotos: Renata Moura / Ascom – ISD

Consultoría de comunicación
comunicacao@isd.org.br
(84) 99416-1880

Instituto Santos Dumont (ISD)

Es una Organización Social vinculada al Ministerio de Educación (MEC) y engloba al Instituto Internacional de Neurociencia Edmond y Lily Safra y al Centro de Educación e Investigación en Salud Anita Garibaldi, ambos en Macaíba. La misión del ISD es promover la educación para la vida, formando ciudadanos a través de acciones integradas de enseñanza, investigación y extensión, además de contribuir para una transformación más justa y humana de la realidad social brasileña.

Consultoría de comunicación
comunicacao@isd.org.br
(84) 99416-1880

Comparte esta noticia

Recomendado

Más noticias

“Habla de su apariencia, mina su autoestima y ataca”: ISD llama la atención sobre la violencia contra las mujeres

Tendedero temático instalado en Anita explica los distintos tipos de violencia: Alerta

Renata Moura

Periodista

J. tenía alrededor de 20 años cuando pensó que iba a morir delante de sus hijos. 

Fueron cinco años de terror y agresión a manos y palabras de su entonces pareja.

“Una violencia que te ataca incluso como madre, que te ataca en esencia”, dice. “Mucha gente piensa que no serán víctimas. Pero podría serlo. Ya salí de casa en una camioneta con mis hijos pequeños, para escapar. Para no morir. Así que apoyen, traten de hablar y en ningún momento juzguen a nadie que esté pasando por esto”. 

La declaración fue una de las compartidas la mañana de este jueves (27) en el Centro de Educación e Investigación en Salud Anita Garibaldi, del Instituto Santos Dumont (ISD), en una acción realizada por preceptores y residentes de psicología y servicios sociales de la Anita.

La acción es parte de la campaña. #AgustLila, cual alerta a la población sobre la importancia de prevenir y combatir la violencia contra las mujeres. 

Violencia

Mujeres y hombres que se encontraban en la 'sala de espera' para recibir atención en las clínicas de Anita fueron invitados a participar del debate y compartir sentimientos y experiencias vividas o presenciadas en torno a diferentes tipos de violencia.

La acción se llevó a cabo bajo las carpas que se convirtieron en sala de espera abierta a los usuarios durante la pandemia, como prevención contra el nuevo coronavirus. 

En el lugar se exhibió un tendedero con extractos de informes y explicaciones sobre el tema que llamó la atención de los espectadores. 

Fue evidente la violencia familiar, física, institucional, moral, psicológica y doméstica.

Allí, colgadas al aire libre, las violencias que son cotidianas para muchas mujeres –y que pueden pasar desapercibidas– fueron ejemplificadas y explicadas una a una, en medio de relatos de quienes las escucharon y lloraron al recordar que ellas también fueron víctimas.

“Muchas veces el marido no deja trabajar a su mujer y ella piensa: ¿qué voy a hacer sin él?”, observó uno de los participantes. J. concluyó, basándose en el terror que sufrió y del que dice estar libre: 

“No vivimos así porque queramos. Pero cuando nos levantamos del sufrimiento nos levantamos fuertes. De las cenizas, como un fénix”.

"Pero necesitamos ayuda".

Usuarios de Anita participaron del debate y compartieron experiencias

Ciclo de violencia

Conocer el ciclo de violencia para identificar si se es parte de él o para brindar apoyo a quienes lo necesitan es fundamental, explicaron las trabajadoras sociales residentes del ISD Anna Beatriz Valentim, Ciria Germano y Juciara Souza. 

El ciclo de violencia, explican, tiene tres fases principales. El primero se llama “aumento de tensión”, que es cuando el agresor se irrita por cosas sencillas del hogar. 

“La comida que no está cocinada, la casa que no está ordenada”, todo se convierte en motivo de pelea. En esta etapa también es común que las mujeres sean humilladas. 

"Habla de su apariencia, socava su autoestima, la aleja del círculo social, de los amigos, de la familia". La segunda fase es el ataque, el acto de violencia que toma forma. Puede haber patadas, empujones, bofetadas, pero no sólo eso. Los ataques ocurren por diferentes medios y no siempre afectan solo a la piel. No siempre dejan marcas evidentes en los ojos de quienes pasan o viven. 

“¿Cómo demostramos que el dolor en el cuerpo también impregna el alma?” pregunta el psicólogo residente Giovanni Sampaio. “El dolor que a veces se ve mucho más en el cuerpo, en la marca morada que queda, también está en la mente, en las palabras, en las malas palabras, y es importante que nos cuiden”.

La tercera fase del ciclo es la llamada “luna de miel”, en la que el hombre promete que cambiará, que nunca más volverá a hacer eso. Él jura amor. Y todo empieza de nuevo.

Residentes y preceptores de psicología y servicios sociales del ISD: “Es necesario identificar el ciclo de la violencia – conocer, desmitificar y actuar”

Alexandra Lima, trabajadora social y una de las preceptoras del Instituto a cargo del proyecto ISD Making Rights, que atiende a niños, adolescentes, mujeres y mujeres trans víctimas de violencia sexual, también llama la atención sobre este tipo de violencia, que se manifiesta no sólo cuando una mujer es obligada a mantener una relación sexual basada en violencia física o amenazas. Impedir que una mujer tome anticonceptivos, determinar cuándo tendrá o no un hijo son algunos de los muchos aspectos que puede asumir. 

La importancia de acoger y apoyar a las víctimas es enorme, afirma Alexandra. También es necesario saber que cada mujer tendrá su propio tiempo para actuar. 

No importa qué tipo de violencia sufra, es diferente decir, señala Alexandra: “Cuando estés lista, estaré aquí para ayudarte”. 

Consulte la infografía a continuación para conocer las cifras de violencia y (en la segunda página) cómo denunciarla:

 
 

*Participó en la planificación y realización de la actividad en ISD:
Alane Silveira da Silva – Psicóloga Residente;
Ana Patrícia Santos Dias – Psicóloga Residente;
Anna Beatriz Valentim de Souza – Trabajadora Social Residente;
Arilene Lisboa Araújo – Asistente Social Residente;
Camila Rodrigues Bezerra Madruga – Psicóloga Residente;
Ciria Dayanny Germano Meira – Trabajadora Social Residente;
Giovanni Sampaio Queiroz – Psicólogo Residente;
Juciara Gomes de Matos Souza – Trabajadora Social Residente.
Preceptores de referencia:
Alexandra Silva de Lima – Trabajadora Social;
Carla Glenda Souza da Silva – Psicóloga

Texto:  Renata Moura / Periodista / Ascom – ISD

Fotos: Renata Moura / Ascom – ISD

Consultoría de comunicación
comunicacao@isd.org.br
(84) 99416-1880

Instituto Santos Dumont (ISD)

Es una Organización Social vinculada al Ministerio de Educación (MEC) y engloba al Instituto Internacional de Neurociencia Edmond y Lily Safra y al Centro de Educación e Investigación en Salud Anita Garibaldi, ambos en Macaíba. La misión del ISD es promover la educación para la vida, formando ciudadanos a través de acciones integradas de enseñanza, investigación y extensión, además de contribuir para una transformación más justa y humana de la realidad social brasileña.

Consultoría de comunicación
comunicacao@isd.org.br
(84) 99416-1880

Comparte esta noticia