
Un reportaje publicado este lunes (14) por el periódico O Povo, de Ceará, muestra lo que se sabe y lo que se investiga sobre cómo el Covid-19 puede afectar al cerebro.
El panorama se elabora con la ayuda de especialistas, entre ellos Edgard Morya, fisioterapeuta, postdoctorado en Fisiología Humana y coordinador de investigación del Instituto Internacional de Neurociencias Edmond y Lily Safra, del Instituto Santos Dumont (ISD), y Hougelle Simplício, neurocirujano, médico en Neurología y coordinador del Centro Especializado en Rehabilitación Auditiva, Física e Intelectual del Centro de Educación e Investigación en Salud Anita Garibaldi, también del ISD.
Los investigadores explican que las personas que dan positivo a la enfermedad reportan síntomas relacionados con el sistema nervioso como mareos, dolor de cabeza, alteración de la conciencia, enfermedad cerebrovascular aguda, ataxia y convulsiones.
Sin embargo, existen sospechas de otras complicaciones como encefalitis, parálisis aguda, síndrome de Guillain-Barré, encefalomielitis y alteraciones musculares. También podrían reportarse otros cambios mediante nuevas investigaciones y observaciones a largo plazo de personas afectadas.
Y, a continuación, vea la entrevista a la periodista Catalina Leite, de O Povo, respondida por correo electrónico por investigadores del ISD.
ENTREVISTA CONCEDIDA AL PERIÓDICO O POVO
Edgard Morya y Hougelle Simplício, investigadores del ISD
¿En qué medida los coronavirus, como familia, tienden a afectar al cerebro? ¿Es esto algo que se observó en Sars-Cov o MERS? ¿O son los síntomas neurológicos que están surgiendo con el Sars-Cov-2 algo nuevo?
Se han informado trastornos neurológicos tanto en los brotes de MERS como de SARS-CoV, y más recientemente en el de SARS-CoV-2. En el caso del MERS, el receptor al que se une el virus para ingresar a la célula es la DPP4 (dipeptidil peptidasa 4), mientras que en el SARS-CoV el receptor es la ECA2 (enzima convertidora de angiotensina 2), sin embargo existe evidencia que indica que la afinidad del SARS-CoV-2 por el receptor ECA2 es mayor. Aunque se conoce esta conexión entre el SARS-Cov-2 y el receptor ACE2, aún no se ha aclarado la forma en que el virus invade el sistema neurológico. Las hipótesis incluyen la invasión del cerebro a través de células presentes en la sangre o a través de neuronas (células del tejido neurológico) responsables del olfato y presentes en la nariz.
¿Qué síntomas o manifestaciones relacionadas con el cerebro y el sistema nervioso se han observado en pacientes con Covid-19?
Los síntomas comunes relacionados con el sistema nervioso son mareos, dolor de cabeza, alteración de la conciencia, enfermedad cerebrovascular aguda, ataxia y convulsiones. Se sospechan otras complicaciones como encefalitis, parálisis aguda, síndrome de Guillain-Barré, encefalomielitis y alteraciones musculares. Sin embargo, aún se pueden reportar otros cambios con nuevas investigaciones y con una observación más prolongada de las personas afectadas por Covid-19.
Una investigación aún en preimpresión (https://www.biorxiv.org/contenido/10.1101/2020.06.25.169946v2.completo ) sugiere que existe la posibilidad de que la letalidad del virus esté relacionada con su impacto en el cerebro. ¿Cómo podría esta hipótesis cambiar la forma en que enfrentamos el Covid-19?
Varios investigadores de todo el mundo han informado de evidencia de neuroinvasividad del SARS-CoV-2, pero el mecanismo exacto aún no está claro. Conociendo los cambios y consecuencias del impacto sobre el sistema nervioso, las intervenciones pueden ser preventivas para los trastornos neurológicos.
Varios investigadores de todo el mundo han informado de evidencia de neuroinvasividad del SARS-CoV-2, pero el mecanismo exacto aún no está claro. Conociendo los cambios y consecuencias del impacto sobre el sistema nervioso, las intervenciones pueden ser preventivas para los trastornos neurológicos.
¿Cómo se clasifica el nivel de comprensión que la ciencia ya tiene sobre el efecto del Covid-19 en el cerebro? ¿Cuánto queda aún por comprender y estudiar?
El conocimiento va en aumento con reportes de casos con alteraciones neurológicas en todo el mundo. Actualmente existe evidencia de que la neuroinvasividad del SARS-CoV-2 está relacionada con las consecuencias agudas de la infección y existen dudas sobre el impacto a mediano y largo plazo de esta infección. La inversión en investigación en Brasil y en el mundo es esencial para monitorear a la población recuperada de la Covid-19 y anticipar otras consecuencias aún desconocidas. El uso de herramientas de monitoreo georreferenciado en tiempo real puede ayudar a nuestro sistema de salud a localizar posibles cambios y organizar acciones preventivas.
El conocimiento va en aumento con reportes de casos con alteraciones neurológicas en todo el mundo. Actualmente existe evidencia de que la neuroinvasividad del SARS-CoV-2 está relacionada con las consecuencias agudas de la infección y existen dudas sobre el impacto a mediano y largo plazo de esta infección. La inversión en investigación en Brasil y en el mundo es esencial para monitorear a la población recuperada de la Covid-19 y anticipar otras consecuencias aún desconocidas. El uso de herramientas de monitoreo georreferenciado en tiempo real puede ayudar a nuestro sistema de salud a localizar posibles cambios y organizar acciones preventivas.
¿Qué tipos de investigaciones se están realizando y publicando ya sobre esta relación?
Inicialmente, las investigaciones informaron sobre el impacto del SARS-CoV-2 en la mortalidad humana y la atención de los sistemas de salud e investigación se dirigió a minimizar las muertes. Ha habido avances en estos campos y con la mejora en la conducta de los pacientes que adquirieron la forma grave de Covid-19; También se presta atención a las consecuencias inflamatorias y neurológicas a medio y largo plazo en las personas que presentaron formas leves o moderadas y en las que sobrevivieron a la forma grave de Covid-19. El paso dado por la ciencia para recopilar información que permita esclarecer los mecanismos de neuroinvasividad en la Covid-19 permitirá proponer formas de prevenir el daño cerebral; Además, el seguimiento clínico de las personas que han tenido Covid-19 y la observación de la aparición de futuros trastornos neurológicos (similar a lo ocurrido con el virus Zika y su relación con la microcefalia) puede ayudar a formular una estrategia de tratamiento o rehabilitación para estas personas.
¿Cómo logra el Sars-Cov-2 llegar al cerebro?
La evidencia sugiere que esto ocurre a través de las neuronas olfativas, es decir, el SARS-CoV-2 existente en la mucosa nasal invade las ramas del nervio olfatorio allí ubicado y viaja de forma retrógrada a través del nervio hasta el cerebro. Otra hipótesis es que invade la barrera que protege el cerebro utilizando células del sistema circulatorio. Comprender estos mecanismos ayuda a desarrollar formas de prevenir o reducir el impacto de la invasión inicial.
¿Sería posible afirmar que el Sars-Cov-2 afecta definitivamente al cerebro? ¿O sería más apropiado decir que hay indicios de ello?
Investigaciones realizadas en diferentes partes del mundo están mostrando evidencia de la neuroinvasividad del SARS-CoV-2 en el sistema nervioso, incluso mostrando la presencia del SARS-CoV-2 en tejidos neurales relacionados con los síntomas neurológicos que presentan los pacientes.
Texto: Ascom-ISD
Imagen: kjpargeter / freepik.com
Consultoría de comunicación
comunicacao@isd.org.br
(84) 99416-1880
Instituto Santos Dumont (ISD)
Es una Organización Social vinculada al Ministerio de Educación (MEC) y engloba al Instituto Internacional de Neurociencia Edmond y Lily Safra y al Centro de Educación e Investigación en Salud Anita Garibaldi, ambos en Macaíba. La misión del ISD es promover la educación para la vida, formando ciudadanos a través de acciones integradas de enseñanza, investigación y extensión, además de contribuir para una transformación más justa y humana de la realidad social brasileña.