escolta de fethiye escolta en Bodrum masoz

Cómo dormir mejor durante la cuarentena: reportaje del diario O Povo trae consejos del ISD

Publicado en 20 de julio de 2020
Evitar el uso del celular, computadora y otros dispositivos con pantallas al menos media hora antes de ir a dormir es estratégico para la calidad del sueño, según los expertos.

Un reportaje publicado este lunes (20) por O Povo Online, portal de noticias del diario cearense O Povo, alerta que los trastornos del sueño se han vuelto más graves durante la cuarentena y trae consejos del Instituto Santos Dumont (ISD) para dormir mejor.

HAGA CLIC AQUÍ PARA ACCEDER AL INFORME COMPLETO.

Una de las entrevistadas, la neuropsicóloga Samantha Maranhão, preceptora multidisciplinaria del Centro de Educación e Investigación en Salud Anita Garibaldi del ISD, señala que establecer una rutina –que implica dormir y despertarse en horarios regulares–, practicar actividades físicas y preparar el cuerpo son estratégicos en este proceso.

Evita utilizar tu celular, computadora u otros dispositivos con pantallas al menos 30 minutos antes de ir a dormir, así como evitar el consumo excesivo de información negativa para que la ansiedad no se agrave y comprometa tu descanso.

Informe llama la atención sobre la importancia de preparar el cuerpo y el entorno

En otra parte del informe, Edgard Morya, coordinador de investigación del Instituto Internacional de Neurociencias Edmond y Lily Safra del ISD, señala que el mayor tiempo que se pasa frente a las pantallas durante la noche impide la liberación de hormonas que estimularían un sueño reparador. PAGLos posibles efectos de esto son somnolencia diurna, fatiga y cansancio, así como problemas de concentración o memoria. 

“Lo ideal es preparar la habitación para que esté lo más oscura posible, evitar la exposición a pantallas (usar el celular, por ejemplo) y practicar actividades relajantes antes de dormir”, agrega Morya.

El sedentarismo, las preocupaciones excesivas y el miedo al contagio del nuevo coronavirus se encuentran entre los problemas que pueden afectar la calidad del sueño, según los médicos entrevistados para el informe. Señalan que “la mala calidad del sueño puede provocar o empeorar otros problemas de salud, como la obesidad y los trastornos mentales”. 

Los expertos destacan que preparar el cuerpo para al menos siete u ocho horas de sueño, sin interrupciones provocadas por estímulos como la luz o el ruido, puede beneficiar la salud del cuerpo y del cerebro. Según el informe, al menos 84 enfermedades están relacionadas con el sueño. Entre las principales quejas de quienes padecen algún trastorno están la dificultad para dormir, la parálisis del sueño y los ronquidos.

Texto:  Renata Moura / Periodista / Ascom – ISD

Foto (mujer durmiendo en una habitación oscura): tirachardz / Freepik

Consultoría de comunicación
comunicacao@isd.org.br
(84) 99416-1880

Instituto Santos Dumont (ISD)

Es una Organización Social vinculada al Ministerio de Educación (MEC) y engloba al Instituto Internacional de Neurociencia Edmond y Lily Safra y al Centro de Educación e Investigación en Salud Anita Garibaldi, ambos en Macaíba. La misión del ISD es promover la educación para la vida, formando ciudadanos a través de acciones integradas de enseñanza, investigación y extensión, además de contribuir para una transformación más justa y humana de la realidad social brasileña.

Consultoría de comunicación
comunicacao@isd.org.br
(84) 99416-1880

Comparte esta noticia

Recomendado

Más noticias

Cómo dormir mejor durante la cuarentena: reportaje del diario O Povo trae consejos del ISD

Evitar el uso del celular, computadora y otros dispositivos con pantallas al menos media hora antes de ir a dormir es estratégico para la calidad del sueño, según los expertos.

Un reportaje publicado este lunes (20) por O Povo Online, portal de noticias del diario cearense O Povo, alerta que los trastornos del sueño se han vuelto más graves durante la cuarentena y trae consejos del Instituto Santos Dumont (ISD) para dormir mejor.

HAGA CLIC AQUÍ PARA ACCEDER AL INFORME COMPLETO.

Una de las entrevistadas, la neuropsicóloga Samantha Maranhão, preceptora multidisciplinaria del Centro de Educación e Investigación en Salud Anita Garibaldi del ISD, señala que establecer una rutina –que implica dormir y despertarse en horarios regulares–, practicar actividades físicas y preparar el cuerpo son estratégicos en este proceso.

Evita utilizar tu celular, computadora u otros dispositivos con pantallas al menos 30 minutos antes de ir a dormir, así como evitar el consumo excesivo de información negativa para que la ansiedad no se agrave y comprometa tu descanso.

Informe llama la atención sobre la importancia de preparar el cuerpo y el entorno

En otra parte del informe, Edgard Morya, coordinador de investigación del Instituto Internacional de Neurociencias Edmond y Lily Safra del ISD, señala que el mayor tiempo que se pasa frente a las pantallas durante la noche impide la liberación de hormonas que estimularían un sueño reparador. PAGLos posibles efectos de esto son somnolencia diurna, fatiga y cansancio, así como problemas de concentración o memoria. 

“Lo ideal es preparar la habitación para que esté lo más oscura posible, evitar la exposición a pantallas (usar el celular, por ejemplo) y practicar actividades relajantes antes de dormir”, agrega Morya.

El sedentarismo, las preocupaciones excesivas y el miedo al contagio del nuevo coronavirus se encuentran entre los problemas que pueden afectar la calidad del sueño, según los médicos entrevistados para el informe. Señalan que “la mala calidad del sueño puede provocar o empeorar otros problemas de salud, como la obesidad y los trastornos mentales”. 

Los expertos destacan que preparar el cuerpo para al menos siete u ocho horas de sueño, sin interrupciones provocadas por estímulos como la luz o el ruido, puede beneficiar la salud del cuerpo y del cerebro. Según el informe, al menos 84 enfermedades están relacionadas con el sueño. Entre las principales quejas de quienes padecen algún trastorno están la dificultad para dormir, la parálisis del sueño y los ronquidos.

Texto:  Renata Moura / Periodista / Ascom – ISD

Foto (mujer durmiendo en una habitación oscura): tirachardz / Freepik

Consultoría de comunicación
comunicacao@isd.org.br
(84) 99416-1880

Instituto Santos Dumont (ISD)

Es una Organización Social vinculada al Ministerio de Educación (MEC) y engloba al Instituto Internacional de Neurociencia Edmond y Lily Safra y al Centro de Educación e Investigación en Salud Anita Garibaldi, ambos en Macaíba. La misión del ISD es promover la educación para la vida, formando ciudadanos a través de acciones integradas de enseñanza, investigación y extensión, además de contribuir para una transformación más justa y humana de la realidad social brasileña.

Consultoría de comunicación
comunicacao@isd.org.br
(84) 99416-1880

Comparte esta noticia