escolta de fethiye escolta en Bodrum masoz

Neuroingeniero del ISD forma parte de un equipo que investiga el comportamiento humano y la salud mental de forma aislada en la Antártida

Publicado en 3 de enero de 2024

¿Qué aportes a la ciencia puede ofrecer un continente prácticamente deshabitado como la Antártida? Las investigaciones del Programa Antártico Brasileño (PROANTAR) buscan, desde 1982, responder a esta pregunta en áreas como el medio ambiente, la salud y el comportamiento humano. Es en este contexto que, entre investigadores de varios países, el pernambucano Gabriel Lins, neuroingeniero formado en el Instituto Santos Dumont (ISD), representa a Brasil en la misión “SaúdeAntar”, que busca comprender mejor los aspectos humanos en el contexto de la Aislamiento antártico.

 

Promovido por la Universidad Federal Fluminense (UFF) en colaboración con el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y el Instituto de Investigaciones Heloísa Marinho (IPHM), SAÚDEANTAR fortalece el desarrollo de estrategias para mantener la salud mental en ambientes aislados, confinados y extremos (HIELO).

 

Licenciado en Biomedicina, Gabriel Lins es el primero en su campo en participar en la investigación y desarrollo de tecnologías orientadas a la salud en la Antártida. Es uno de los investigadores inmersos en el contexto de aislamiento, que trabaja para investigar cómo las condiciones materiales y simbólicas de la experiencia impactan en el origen y desarrollo de las manifestaciones psíquicas.

 

Según el Neuroingeniero, la investigación se compone de dos grandes fases, la primera centrada en adquirir datos sociodemográficos, emocionales y aspectos específicos, como la calidad del sueño y la implementación de un sistema holográfico de teleasistencia. El segundo, que comienza en 2024, trae innovaciones tecnológicas a los procesos ya existentes en las operaciones del proyecto.

 

“La siguiente fase se llamará “SAÚDEANTAR-IA”, en la que tengo mi mayor participación”, explica Gabriel Lins. Su papel estará en el desarrollo de una aplicación que sustituirá a los cuadernos físicos (utilizados por el grupo para recoger datos), en el análisis de datos y, finalmente, en la implementación de sistemas de Inteligencia Artificial (IA) para el desarrollo de herramientas de apoyo clínico. con el objetivo de mejorar la precisión y sensibilidad de la atención.

 

El investigador relata que ya había tenido contacto con la inteligencia artificial durante sus estudios de pregrado, como usuario. Durante el Máster en Neuroingeniería en ISD, Lins comenzó a profundizar en este campo del conocimiento, y desarrolló como proyecto de máster un sistema de apoyo a la decisión clínica en formato de aplicación, una solución similar a la tecnología que está produciendo en la Antártida.

 

“La experiencia de posgrado trajo muchos beneficios, no sólo directamente vinculados al proyecto. Por ejemplo, cuando llegué a la Estación Antártica Comandante Ferraz, donde comencé a hablar con la Armada, que es nuestro principal apoyo en este despliegue, pude comprobar algunas barreras que tienen, tanto en los barcos como en la aviación, que podrían ser se resuelven con soluciones que tenemos en Neuroingeniería”, apunta el científico biomédico.

 

Partiendo de la Estación Antártica Comandante Ferraz, base brasileña en la Antártida, el equipo de siete expedicionarios realizó un viaje de dos días hasta llegar a la isla James Ross, donde acamparán durante 40 días, realizando las investigaciones del proyecto en total aislamiento.

 

Las cuestiones centrales de los estudios de SAÚDEANTAR incluyen las correlaciones entre el ciclo circadiano, que es el ritmo al que el organismo realiza funciones a lo largo del día, y los diferentes estados de ánimo. Además, los investigadores buscan comprender mejor los roles sociales en el entorno antártico, las estrategias de afrontamiento en el entorno adverso del aislamiento y otros aspectos relacionados con la salud mental. El trabajo se realiza desde un enfoque multidisciplinario, que abarca desde la Psiquiatría y Psicología Polar y el Medio Ambiente y Salud, hasta estudios de Género, Cuerpo y Sexualidad, Soporte Matricial Remoto y Telesalud.

 

ACERCA DEL Distrito Escolar Independiente

El Instituto Santos Dumont (ISD) es una Organización Social vinculada al Ministerio de Educación (MEC) y engloba al Instituto Internacional de Neurociencia Edmond y Lily Safra y al Centro de Educación e Investigación en Salud Anita Garibaldi, ambos en Macaíba. La misión del ISD es promover la educación para la vida, formando ciudadanos a través de acciones integradas de enseñanza, investigación y extensión, además de contribuir para una transformación más justa y humana de la realidad social brasileña.

Consultoría de comunicación
comunicacao@isd.org.br
(84) 99416-1880

Comparte esta noticia

Recomendado

Más noticias

Neuroingeniero del ISD forma parte de un equipo que investiga el comportamiento humano y la salud mental de forma aislada en la Antártida

Consultoría de comunicación
comunicacao@isd.org.br
(84) 99416-1880

Comparte esta noticia