Desde hace aproximadamente un año, Brasil enfrenta una ardua batalla contra el coronavirus. La pandemia ha aumentado las vulnerabilidades sociales y ha provocado que miles de brasileños pierdan sus ingresos y con ellos la garantía de alimentación, vivienda, salud, entre otros derechos básicos. La realidad se pone de manifiesto en una discusión sobre la relevancia de la Seguridad Social en este contexto, en el artículo “La relevancia de la Seguridad Social en tiempos de pandemia: un análisis de las implicaciones sociales para las familias y los Servicios Sociales”, de autoría conjunta de las residentes del Instituto Santos Dumont (ISD) Anna Beatriz Valentim, Arilene Lisboa, Círia Germano y Juciara Gomes, y la Trabajadora Social Preceptora Multiprofesional, Alexandra Lima.
La investigación fue destacada en la revista científica Revista Brasileña de Revisión de Salud y señala que la situación actual revela los niveles de vulnerabilidad de miles de brasileños y problematiza las dificultades que encuentra la población en la búsqueda del beneficio de la Ayuda de Emergencia, además de traer reflexiones sobre la actuación de los profesionales del Servicio Social en esta área. Hacer clic aquí para leer el artículo completo.
Para la trabajadora social Alexandra Lima, “la situación socioeconómica del individuo y su familia puede generar vulnerabilidades en varios ámbitos, y sus consecuencias pueden interferir en el desempeño de varias categorías profesionales, entre ellas, los servicios sociales, que son parte de las políticas de seguridad con el compromiso de actuar a favor de los intereses de la población”.
La Encuesta Nacional por Muestreo de Hogares (Pnad), del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), avala lo que dice Alexandra. 13,4 millones de brasileños están desempleados. Es el promedio anual más alto de personas desempleadas desde que comenzó la encuesta en 2012.
Los trabajadores sociales y el trabajo en la pandemia
Como resultado de la crisis sanitaria que enfrenta el mundo, los autores señalan en el artículo la precariedad del mercado de trabajo para los trabajadores sociales en general y citan la reducción de los derechos laborales, la falta de equipos de protección individual (EPP) y la falta de capacitación como algunos de los principales problemas enfrentados en todo Brasil.
“Las consecuencias de la pandemia y la falta de preparación para afrontar esta realidad en diversos ámbitos interfieren en el desempeño de diversas categorías profesionales, entre ellas, los servicios sociales. La reflexión sobre estas consecuencias debe ocupar un lugar destacado en la reorganización del ejercicio profesional”, afirma Alexandra Lima.

Docencia e investigación
El artículo está firmado en su mayoría por residentes de Residencia Multiprofesional en Atención a la Salud de Personas con Discapacidad, programa de posgrado pionero en atención integral a la salud de personas con discapacidad en Brasil. Uno de los pilares de la formación en la Residencia es el fomento de la investigación y la construcción de conocimiento científico. En 2020, los estudiantes de los cursos de posgrado del Instituto – Máster en Neuroingeniería y Residencia Multiprofesional – desarrolló y publicó 47 producciones científicas, entre artículos, capítulos de libros y videos de divulgación científica.
Respecto al rol protagónico de los estudiantes en la formación, el preceptor que realizó el estudio afirma que “es importante incentivar el rol protagónico de los profesionales en el proceso de especialización y la estructura de la Residencia brinda la oportunidad de un proceso de enseñanza-aprendizaje constante entre sus integrantes”. “El estudio publicado es el resultado de una práctica continua de abordaje de la vida cotidiana de los usuarios atendidos en escenarios de práctica en diálogo con la teoría que orienta esta formación”, concluye Alexandra.
Residencia
La Residencia Multiprofesional en Atención de Salud para Personas con Discapacidad es ofrecida por el ISD desde 2018. El principal campo de actividad del programa es Centro de Educación e Investigación en Salud Anita Garibaldi y el Centro Especializado de Rehabilitación Física, Auditiva e Intelectual (CER III), del ISD.
ISD es un referente en salud maternoinfantil, salud de personas con discapacidad, neurociencia y neuroingeniería. La atención a la población se ofrece a través del Sistema Único de Salud (SUS) y, en el CER, incluye a las personas con epilepsia refractaria; enfermedad de Parkinson; Trastorno del espectro autista (TEA); lesión de la médula espinal; microcefalia; pérdida auditiva; prematuridad y vejiga neurogénica. Este es el primer CER del Nordeste de Brasil con operaciones integradas a un sistema de investigación e innovación a través de un trabajo conjunto con el Instituto Internacional de Neurociencia Edmond y Lily Safra.
Texto: Kamila Tuenia / Pasante de Periodismo / Ascom – ISD
Edición: Renata Moura / Periodista / Ascom – ISD
Consultoría de comunicación
comunicacao@isd.org.br
(84) 99416-1880
Instituto Santos Dumont (ISD)
Es una Organización Social vinculada al Ministerio de Educación (MEC) y engloba al Instituto Internacional de Neurociencia Edmond y Lily Safra y al Centro de Educación e Investigación en Salud Anita Garibaldi, ambos en Macaíba. La misión del ISD es promover la educación para la vida, formando ciudadanos a través de acciones integradas de enseñanza, investigación y extensión, además de contribuir para una transformación más justa y humana de la realidad social brasileña.