Con el aumento de las temperaturas, intensificado por el cambio climático, las autoridades de salud pública observan un aumento en el número de infecciones por arbovirus en el país. En Rio Grande do Norte, la Secretaría de Salud del Estado (Sesap) emitió alerta por la posibilidad de un aumento sustancial de casos de arbovirosis en 2024. La secretaría tomó como base las últimas seis semanas epidemiológicas de 2023, donde el número de casos sospechosos de dengue fue 64,4% superior al registrado en el mismo período del año anterior.
En total se registraron 727 casos probables, frente a los 442 registrados en el mismo período de 2022. Según la Sesap, en 2022 hubo más de 12 mil casos confirmados y 21 muertes por dengue, una de las principales arbovirosis en ambientes urbanos. , junto con chikungunya y zika.
El cambio climático ha sido una preocupación para la salud global desde hace algún tiempo. En octubre de 2023, la OMS emitió un documento sobre los impactos en la salud pública en los países afectados por el fenómeno El Niño, incluido Brasil. Considerando este escenario, además del período estival, la proliferación de Aedes aegypti, que transmite el dengue, el zika y el chikungunya, presenta riesgos aún mayores y debe afrontarse con la debida atención.
Según Manoella Alves, preceptora de enfermedades infecciosas del Instituto Santos Dumont (ISD), Las regiones tropicales siempre han sido más propensas a la proliferación de mosquitos transmisores de enfermedades, pero Con el cambio climático, se ha vuelto más difícil predecir si la población de mosquitos aumentará o disminuirá.
“Lo que sabemos es que los mosquitos que transmiten el dengue, el chikungunya y el Zika se propagan a través de huevos depositados en pequeñas acumulaciones de agua. Entonces, la combinación de lluvia y la presencia de residuos, principalmente de plástico, como tapas, jarrones y macetas, es un ambiente propicio para la proliferación de la población de mosquitos”, explica.
Según la infectóloga Manoella Alves, existe atención individual, cómo utilizar mosquiteros y mosquiteros en puertas y ventanas y utilizar repelentes, cuyo objetivo es evitar en la medida de lo posible la exposición a las picaduras de mosquitos. Además de estos, almacenar botellas de PET y vidrio con la apertura hacia abajo, proteger los neumáticos de la acumulación de agua, limpiar frecuentemente los canalones y procurar que los utensilios que puedan almacenar agua no tengan esta función, previenen la propagación del transmisor y la aparición de de larvas.
Pero también hay comportamientos colectivos, como ir a buscar agua por la casa, no dejar bolsas de basura en lugares inapropiados, donde puedan acumular agua o quedar esparcidas, o expuestas por mucho tiempo.
La integración y participación en los servicios de salud es un tercer punto importante dentro de este grupo de estrategias. Comunicar en la Unidad de Salud local sobre posibles brotes de dengue en zonas urbanas, para que el equipo pueda contactar a las entidades municipales responsables, y saber en qué situaciones deben contactar al sistema de salud, son ejemplos de acciones que, para Manoella Alves, evitan el estrés sanitario. servicios y sus amplias consecuencias para la población.
“La lucha contra las enfermedades infecciosas comienza cuando la sociedad, en conjunto, busca construir ciudades limpias, con un manejo adecuado de residuos y escombros y es consciente de la importancia del cuidado de la salud, como la vacunación y seguir las pautas dadas por los agentes de salud, por los profesionales de la salud. , por el Ministerio de Salud, y se comprometen a difundir información veraz sobre las enfermedades infecciosas”, señala el preceptor de enfermedades infecciosas.
Cuidados durante el embarazo
La enfermera preceptora del ISD, Monise Pontes, destaca el riesgo de mayor enfermedad para las mujeres embarazadas, principalmente por Zika, debido a posibles complicaciones para el feto, como la microcefalia provocada por el Síndrome Congénito del Virus Zika, un conjunto de anomalías congénitas que pueden incluir la visión. cambios, auditivos y neuropsicomotores. La prevención de los tres arbovirus es importante y, en el caso de las mujeres embarazadas, se deben duplicar los cuidados.
Para ello, preceptores y mujeres embarazadas atendidas por ISD elaboraron conjuntamente un repelente casero, elaborado mezclando un líquido concentrado de clavo y alcohol con aceites vegetales o corporales. El preceptor explica que el principio del repelente casero es la acción del Eugenol, sustancia producida al combinar clavo con alcohol, eficaz como repelente natural.
“Es una estrategia para evitar la propagación de arbovirus y tener una forma de control y prevención con lo que tenemos disponible, de fácil acceso. Asociado a los cuidados, el repelente, especialmente en estos momentos estacionales, donde los casos de enfermedad son más elevados, será más eficaz”, explica la enfermera preceptora Monise Pontes.
La directriz es que el repelente sea utilizado por toda la población, pero principalmente por grupos prioritarios, como mujeres embarazadas y niños. Según la enfermera preceptora, el componente debe usarse sobre la ropa, evitando el contacto directo con la piel, y tiene protección por hasta tres horas, debiendo ser reaplicado después de eso.
También hay repelentes disponibles en farmacias y servicios de salud, con especificaciones según el grupo de edad. En estos casos, la recomendación es identificar el repelente adecuado para cada grupo de edad y observar, por ejemplo, factores alérgenos y especificidades del embarazo; Para las mujeres embarazadas, se recomienda utilizar repelentes a base de icaridina, sustancia reconocida por la OMS.
ACERCA DEL Distrito Escolar Independiente
El Instituto Santos Dumont (ISD) es una Organización Social vinculada al Ministerio de Educación (MEC) y engloba al Instituto Internacional de Neurociencia Edmond y Lily Safra y al Centro de Educación e Investigación en Salud Anita Garibaldi, ambos en Macaíba. La misión del ISD es promover la educación para la vida, formando ciudadanos a través de acciones integradas de enseñanza, investigación y extensión, además de contribuir para una transformación más justa y humana de la realidad social brasileña.